Las investigaciones de la han cobrado cada vez más interés en el mundo docente, dado que esta disciplina permite dilucidar cómo aprende, recuerda y olvida el , aspectos importantes en el proceso de para así diseñar mejores métodos de y políticas educativas, según los expertos.
Como estudioso autodidacta de la Neuroeciencia, habilito este blog para archivar todo material al respecto, sean videos, publicaciones, tutoriales. También post de creación propia, como también post transcritos (debidamente identificada la fuente) que además aborden todo lo relativo al cerebro, la neuroeducación, el aprendizaje, andragogia, pedagogia y cualquier otro tópico relacionado, para así concretar una visión integracionista y holística de la educación.. Inicia. 28-08-2020. ANGEL PAZ
Etiquetas
sábado, 12 de febrero de 2022
viernes, 11 de febrero de 2022
El poder de las «recomendaciones», el aprendizaje como valor
La lectura de libros siempre ha ido de la mano del autoaprendizaje y del liderazgo, factor que las organizaciones han sabido interpretar, incorporando propuestas de lecturas provenientes de particulares. Las listas de recomendaciones requieren esfuerzo y ya nada es al azar, profundicemos en los aspectos individuales, organizativos e incluso mentales para tratar de comprender como funcionan estas listas y el poder que tienen. Tratemos de prepararnos mejor para el cambio empleando todas las herramientas posibles.
jueves, 3 de febrero de 2022
Aproximación Neurodinámica a la Cognición Social
En las últimas décadas ha crecido el estudio los mecanismos involucrados en el comportamiento social, gran parte de estas indagaciones se han realizado desde una aproximación de la neurociencia social cognitiva, la cual se basa en un modelo representacional del procesamiento de información. No obstante, esta aproximación ha sido ampliamente criticada por desconocer la participación del cuerpo, la dinámica afectiva, el contexto social, el cambio durante el desarrollo y suponer un procesamiento modular endógeno. En este sentido, este artículo presenta un modelo neurodinámico de la cognición social (CS), comprendiéndola desde una aproximación enactiva, situada, relacional y sistémica. Desde este modelo se describen los principales cambios en esperados la actividad cerebral durante las interacciones sociales en tiempo real y durante la ontogenia. Se concluye resaltando los desafíos y oportunidades que este tipo de aproximaciones puede proporcionar a la neurociencia y psicología social del futuro.